domingo, 7 de novembro de 2010

Arte y la cultura de Bolivia

Arquitectura:
        

          En el territorio boliviano los construidos de los edificios después de la conquista española presentan las características que las distinguen del restos del vice reinado. La tradición artística aborigen aparece en la decoración rica que ha cubierto el exterior de los edificios, las razones sacadas en basadas de la flora y fauna. Este estilo está marcado claramente en Potosí en el templo de la compañía de Jesús, ejecución de Sebastião de indio un Cruz.


La escultura y la pintura:     
       Del tiempo colonial capriciously existen numeroso llevadas con retábulos, pero también muchas pinturas y cortes del tipo popular se conservan. El siglo diverso XX trajo a los modernistas de Bolivia tendencias y particularmente el "indianista originary" de México. Como representante de esta línea que él cabe para separar, pintor Cecílio Guzmão de Rojas y el pintor Maria Núñez del Prado.



La literatura:
          Sin embargo la población aborigen de Bolivia no posee escrito, la cultura verbal en el aymara de las comunidades, quechua, kalhahuaca y el guaraní ha prevalecido en el transcurso de los tiempos. Quechua existe una antología de Jesús Lara en la poesía, de que que incluye algunas canciones.

          Cuando es colonial separa Bartolomeu Arzáns Orsúa y velos, ése vivió en el siglo XVII, con su "historia de la aldea imperial de Potosí". Después de la independencia desarrollada el movimiento romántico, eso produjo a dos escritores importantes: Julio Lucas Jaimes, creador de un estilo apropiado, y Nathaniel Aguirre.
           En el transistion al modernismo la figura de Adela Zamudio separada en la clase poética. entre los escritores de los modernistas señalamos a Ricardo James con su "justicia de la India", ésa que ella denunci la exploración aborigen, Franz Tamayo y Gregorio Reynolds. En el sobressai realista Alcides Arguedas de la generación con su ejecución "gente enferma" y "Raza romántico de Bronze". El poeta, el novelista, el dramaturgo y también el diplomata Adolph que la costa del Rels, que fue llevado en el período pasado del siglo XX, escribió el "Enfetiçadas romántico aterriza", que ella habla del conviviality difícil inscribe a coronel autoritario del mestizo del Chaco con su hijo educado en la Europa y de ideas democráticas.
           La guerra del Chaco proporcionó el material para los escritores como agosto Céspedes, autor de la "sangre de mestizos", una colección de historias cortas, Costa du Rels que escribió "a la laguna H-3" y a Jesús Lara con "repeticiones".
           En el siglo solo XX de la segunda mitad, los workmanships de Marcelo Quiroga Papá Noel Cruz, "abandonado" y "la pared de Penumbras" de Oscar Cerruto son distinguidos, Renato que Prada Oropeza publica en 1969 "a fundadores del Alba", inspirados en la lucha del Che Guevara.
            Entre los contemporáneos Peter Shimose, Jaime Sáenz e inglete de los poetas de Eduardo sea distinguido. En las veces últimas uno dijo del romancista Arturo Vacano y de su ejecución "morder en silencio", así como "Barriomundo", un trabajo de Jaime Nistthauz.



La música y baila:

        Las influencias bolivianas de las conjugaciones de la tradición en la música y las danzas pagar-Inca, español, Amazonian diarios y también el africano. Las diversas zonas de paisajes producen tipos distintos de musics, el frío de los Andes ponen en contraste con el colorante que provocan templar tierras de Tarija. Los instrumentos hechos la mano de los indios producen sonidos solamente, eso se han introducido en la música europea para la abundancia sonorous. Entra en los instrumentos típicos del charango de las reuniones de Bolivia, similares al mandolin, chapaco del violinho, el zamponha, baxão y quena, especie de flautas, los instrumentos del viento como tarka y sikuri, erke, el bastón de azúcar y el camachenha de la zona de Tarija. Entra en los instrumentoes de percusión es huancara y la caja.
          Las danzas diarias el pagar-Hispanico tenían sus orígenes en la necesidad para expresarse. eran bolas de la celebración de la guerra, de la fertilidad, de la caza, del trabajo, de bodas, del etc. con la llegada africana del español y de los esclavos estas influencias habían incorporado por completo la fusión.
         La danza tradicional boliviana es la "ropa interior". Otras danzas populares son auqui-auqui o huayño. En el sur el festival sabido de la danza es famoso como chapaqueada, o bolas como la rueda. Entre las bolas de los folclóricos tenemos el macheteiro. En el baila del norte el carnaval y el taquirari Beniano. Durante el carnaval uno baila en las bolas de Diablada de Oruro del origen africano como morenada o los boldfaces. El Lhameros, usted aprieta, los tobas, es expresiones de estas viejas culturas. Potosí y la paz es lugares del origen del caporal y del tinku.

Nenhum comentário:

Postar um comentário

Observação: somente um membro deste blog pode postar um comentário.